T |
Tambucho: Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilación y entrada de luz.
Tangón: Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa. Tarquina: Vela de forma trapezoidal que se enverga al mástil por su gratil y lleva una percha diagonal desde el puño de amura hasta la parte superior de la baluma. Telera: Caja donde se guardan las banderas del Código Internacional de Señales. Templar: Equilibrar proporcionadamente la tensión de la jarcia. Tenedero: Lugar apto para fondear. Tensor: Herraje que permite ajustar la tensión de los obenques. Tingladillo: Forma de colocar las tracas del forro de manera tal que sus bordes se superpongan. Tintero: Herraje hembra de la gansera en el cual encastra el pinzote. Tolete: Herraje plástico o de metal en forma de horquilla que sirve de apoyo y articulación para los remos. Tomadores: Cabos generalmente elásticos que sirven para sujetar cosas tales como una vela de proa arriada, una mayor adujada en la botavara, etc. Tope: Extremo superior del mástil. Tracas: Tablas que componen el forro del casco. Trancanil: Primera fila de tablas de cubierta, que cubren las cabezas de las cuadernas. Transluchar: Cambiar la amura de las velas en la virada por redondo, tomar por la lúa. Través: Dirección perpendicular al costado del barco. Trinca: Cabo con que se sujeta alguna cosa. Tricar: Hacer firme, sujetar, asegurar una cosa de manera que no pueda caerse o ser arrastrado por el agua. Trinquete: Denominación que se da al palo de proa cuando existen varios y a la vela que se iza en él. Trinquetilla: El primer foque en los barcos que llevan más de uno y que se iza en el estay más bajo. |