S
Sable: Listón de madera plana, que se introduce en los bolsillos que llevan en su baluma, para mejorar su forma aerodinámica y sostener el alunamiento.

Sagula: Driza fina que se utiliza para izar banderas.

Saltar: Filar el foque antes de virar. Cambio repentino de la dirección del viento.

Sargazo: Alga de color rojo pardo, que abunda en algunos lugares del mar, formando verdaderas praderas que se denominan 'Mar de los Sargazos'.

Sección transversal: Es el resultado que se obtiene de cortar el casco con un plano transversal perpendicular al de crujía. Corresponde al trazado de las cuadernas.

Sección maestra: Es la mayor de las secciones transversales, la que corresponde a la manga máxima.

Seno: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.

Sentina: Es la parte más profunda del interior del casco, donde acumula toda el agua que penetra en él.

Serreta: Elemento estructural que corre de proa a popa, reforzando el costado del casco.

Sextante: Instrumento de reflexión utilizado en navegación astronómica para determinar la posición del barco en base a la medición de alturas de los astros. Cada uno de los sectores de un círculo cuando se lo divide en seis partes iguales.

Shock Cord: Cabo de alma elástica, de muchas aplicaciones a bordo, como por ejemplo los tomadores.

Sigladura: Es la distancia recorrida por el barco en 24 horas de navegación. Habitualmente se cuenta de un medio día al siguiente.

Sirgar: Llevar una embarcación remolcándola desde la costa con un cabo.

Sobrequilla: En los barcos de madera: pieza que se coloca por encima de la quilla, para reforzarla y facilitar la fijación de las tracas.

Socaire: Abrigo, resguardo que proporciona una cosa.

Sonda: Instrumento que sirve para determinar la profundidad del lugar en que se está navegando.

Sondaleza: El cordel de la sonda de mano, en cuyo extremo se fija el escandallo.

Sotavento: El lado contrario a donde sopla el viento, con respecto al observador.

Spinnaker: Vela triangular que se establece con un tangón y se usa con vientos francos. En sus comienzos se llamaba también parachute por la forma similar a la de un paracaídas. Según algunos autores el nombre Spinnaker es una deformación de 'Sphinx's acre', Sphinx era el nombre de un barco inglés de 1866, que se cree que fue el primero en usarla, y acre, nombre de una unidad de área, proviene de la gran superficie que tenía esa vela.

Suspención Cardánica: Orificio utilizado a bordo en compases, calentadores, lámparas, etc., para que conserven su posición horizontal a pesar de los movimientos del barco.