P
Pabellón: Es la bandera nacional.

Pairear, ponerse al pairo: Disminuir la velocidad orzando y/o filando las velas.

Palmear: Enjaretado de madera que se coloca a modo de piso.

Pala: Parte plana y ancha del remo que va sumergida, también suele llamarse pala a todo el remo. Cuando esta integrado con el bichero se lo llama pala bichero. Parte plana del timón que va sumergida.

Palo: Elemento básico de la arboladura, que sirve para establecer velas.

Palo seco: Dícese de un barco que tiene todas sus velas amarradas.

Pantoque: Parte del casco. Zona de transición entre el fondo y el costado, generalmente de forma curva.

Paño: Cada uno de los trozos de tela con que se confecciona una vela.

Pasamanos: Elementos de madera que suelen colocarse sobre la carroza o cerca de la proa para poder sujetarse al desplazarse sobre cubierta.

Pasteca: Especie de motón pero fijo por uno de sus lados al mástil, botabara, cubierta, o alguna otra superficie. También se llama así a un tipo especial de motón, que puede abrirse para colocar un cabo.

Pendura: Se dice del ancla suspendida por encima o debajo de la superficie del agua, 'ancla a la pendura'.

Penol: Punta o extremo de una percha o verga.

Percha: Todo palo que forma parte del aparejo de un barco.

Pico: Percha que se apoya o articula debajo del mástil por uno de sus extremos, llevando el otro más levantado, cargando una vela cangreja, o guaira.

Pico de loro: Parte extrema de la uña del ancla.

Pie de amigo: Pequeño puntal que se coloca debajo del mástil cuando este apoya sobre cubierta a fin de transmitir los esfuerzos a la quilla.

Pie de gallo: Ramales de un cabo o cable donde se hace firme un aparejo.

Pinula: Instrumento que se adiciona a un compás magnético, a fin de tomar marcaciones.

Pinzote: Herraje extremo de la botavara o el tang6n que se articula con el tintero, que va fijo en el mástil.

Plano lateral: Proyección del perfil longitudinal de la carena sobre el plano de cujia.

Pluma: Aparato que se utiliza para arriar e izar cargas, pesos e incluso barcos.

Popa: Parte trasera de la embarcación.

Portaespía: Herraje que sirve para pasar los cabos de remolque o amarre evitando su deterioro por el roce contra la cubierta.

Práctico: Piloto u hombre de mar, que es contratado para hacer pasar un buque por determinado lugar debido a su gran conocimiento del mismo.

Proa: Parte delantera de la embarcación.

Publicaciones náuticas: Son aquellas que se editan expresamente como ayudas a la navegación, tales como las tablas de mareas, cartas náuticas, etc.

Puesta a punto: Ajuste de una vela o mástil que se hace con la finalidad de lograr su mayor eficiencia.

Pujamen: Relinga inferior de la vela.