L
Landa fija: Herraje general mente abulonado al casco al cual se hace firme un obenque o estay.

Landa móvil: Herraje que vincula un estay u obenque a la landa fija. Se llama móvil porque tiene varias posiciones posibles para el perno, permitiendo de esta forma cambiar la puesta a punto del mástil.

Lantia: Farol que sirve para iluminar la bitácora.

Lanzamiento: Distancia que se prolongan los extremos de popa y proa por sobre la línea de flotación.

Largo: Se denomina viento al largo al que viene más franco que a la cuadra, y menos que por la aleta.

Lastre: Material de alto peso especifico (plomo o hierro), que se coloca en el quillote para aumentar la estabilidad del barco.

Latitud: Angulo formado entre el paralelo de un lugar y el ecuador, medido en grados, minutos y fracción.

Levar: Levantar el ancla de fondo.

Limera: Abertura practicada en el fondo del casco para el paso de la mecha del timón.

Línea de crujía: Eje de simetría longitudinal del casco.

Línea de fe: Es aquella que se marca en el interior del mortero del compás magnético, para indicar la dirección de la proa o paralela al plano de la crujía.

Línea de flotación: Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el barco flota en su calado de diseño separando la obra viva de la obra muerta. Línea de posición: Es la sucesión de los posibles puntos de ubicación de un barco con respecto a un punto notable.

Llamador: En las drizas compuestas de cabo y cable es la parte de cabo de las mismas.

Longitud geográfica: Angulo formado entre el meridiano del lugar y el de Greenwich, medida en grados, minutos y fracción.

Lua: Cara de sotavento de una vela.

Lumbrera: Abertura en la cubierta de un buque, con tap de cristales que permite la entrada de luz.