E |
Embarrancar: Varar,clavándose el barco en el fondo.
Embestir: Chocar contra otro barco, o contra la costa ('embestir continente'). Embicar: Forma de atraque consistente en embestir la costa por proa y largar un ancla por popa. Empaquetadura: Composición de varias materias que se coloca entre dos superficies, para que su unión resulte estanca. Empavesado: Conjunto de adornos que se coloca en buques, barcos o en el mástil de un club, en ocasiones especiales. Empopada: Navegar recibiendo el viento por popa. Encalmarse: Quedarse sin viento. Encallar: Varar, clavarse en fondo duro o entre piedras. Encapilladura: Parte superior del mástil. Encepar: Enredarse la cadena con el cepo o las uñas con el ancla. Enfachar: Poner la embarcación proa al viento. Enfilación: Línea de posición determinada por dos objetos que se ven superpuestos, es decir en una misma vertical. Engalanado: Sinónimo de empavesado. Engalgar: Fondear con dos o más anclas en serie, en una misma línea de fondeo, con el fin de asegurar un mejor agarre en el fondo y aumentar la resistencia que ofrece una sola. Enjaretado: Especie de rejilla formada por barrotas y listones que forma un piso por encima del fondo y aísla del agua que se acumula en la sentina. Entalingar: Hacer firme la cadena o cabo al arganeo de un ancla. Entena: Verga de la vela latina. Envergar: Colocar una vela en el mástil y en las perchas correspondientes. Escala de una carta: Es el cociente entre la dimensi6n que tiene un objeto dibujado y su dimensión real. Escala de gato: Escalera portátil hecha de cabo o cable. Escala de tojino: Escala fija, por lo general vertical, construida de barrotes de hierro. Escandalosa: Vela triangular que se iza entre el mástil y el pico de una vela cangreja. Escadallo: Peso generalmente de plomo de la sonda de mano. Escarceo: Especie de efervescencia en la superficie del agua, formando pequeñas olas, producidas por el encuentro de corrientes. Escoben: En los buques se denomina así al orificio practicado en la proa, por el cual salen las cadenas de las anclas y amarras. Escollo: Arrecife o peñasco semisumergido. Escora: Inclinación del barco con respecto a la vertical. Escota: Cabo que sirve para cazar una vela. Escuadra: Elemento estructural que vincula el bao con la cuaderna. Eslora: Longitud de la embarcación. Espejo: Parte plana o ligeramente curva de la popa. Espia: Nombre que se da a un cabo que se utiliza en un buque para maniobrarlo. Espiche: Agujero pequeño que se hace en el casco para desagotarlo, también suele llamarse así al tapón que se utiliza para cerrarlo. Estanco: Todo espacio, compartimiento o mamparo que no permite el ingreso de líquidos y a veces gases. Estanqueidad: Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos. Estay: Cable que da sustento al mástil en el sentido proa-popa. Estela: Rastro que queda en el agua debido al paso de la embarcación. Estima: Procedimiento que permite calcular la posici6n del barco, en base a los rumbos y distancias navegadas. Estribor: Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa. Estrobo: Trozo de cable con gazas en ambos extremos que se utiliza para suplementar una driza, algún aparejo, o elevar el puño de amura de una vela. Estropada: Inercia que trae la embarcación arrancada. |