D |
Dracón: Denominación comercial de un tejido sintético con el cual se confecciona la mayoría de las velas.
Declinación magnética: Angulo formado entre las direcciones del norte magnético y el norte geográfico. Defensas: Elementos que se colocan para preservar el casco de los choques y/o roces con otros barcos o el muelle. Demora: Es el ángulo formado entre la visual de un objeto y la línea de crujía. Deriva: Angulo formado entre la derrota y el rumbo por el efecto de la corriente. Derivar: Maniobra consistente en alejar la proa de la direcci6n del viento. Derrame: Se lama así al viento que se escapa por el lado del sotavento de la vela. Derrota: Es la trayectoria seguida por la embarcación. Derrotero: Publicación náutica que contiene instrucciones, datos e informaciones de interés para el navegante. Desabrigado: Fondeadero expuesto al viento y al mar, sin resguardo. Desarbolar: Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo. Desarmar: Quitar las velas y los elementos necesarios para navegar. Desatracar: Operación inversa atracar. Descuartelar: Navegar con el viento más franco que de ceñida. Desentalingar: Soltar el cabo o cadena del arganeo de un ancla. Desplazamiento: Es el peso del volumen de agua que desplaza la parte sumergida del barco. Es igual al peso del barco. Desvío: Es el ángulo formado entre la dirección del norte magnético y el norte del compás magnético. Dinghy: Velero pequeño, con orza. La palabra correspondiente en castellano es yola, no muy usada en nuestro país. Draga: Buque destinado a excavar, limpiar y/o profundizar fondos y canales. Driza: Cabo o cable que sirve para izar la vela. Generalmente está formado por una parte de cabo, que se denomina llamador, y otra de cable. Durmiente: En embarcaciones de madera: listón que corre de proa a popa, contra la cabeza de las cuadernas, sobre el cual se apoyan los baos. |